TRABAJO FINAL. DISEÑO DE PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

ENSAYO DE ENLACE

enlace, ensayo
Get your own at Scribd or explore others:

TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN

PARADIGMAS DE EVALUACIÓN

La calidad requiere liderazgo

Refran de Lider
Get your own at Scribd or explore others:

miércoles, 1 de octubre de 2008

EVALUACIONES ESTANDARIZADAS EN MÉXICO

EVALUACIONES ESTANDARIZADAS EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN
Este breve ensayo enfatiza que nuestro sistema educativo mexicano se encuentra sujeto a diversos mecanismos de evaluación nacional e internacional (pruebas PISA y de ENLACE), se menciona acerca de la equidad y la cobertura que ésta alcanza, los propósitos que tienen las evaluaciones, cómo podemos clasificarlas, de la medición, la reprobación en nivel primaria y secundaria y las consecuencias que acarrea reprobar a los niños. Pero lo más importante es identificar los usos de estas evaluaciones para la mejora continua de nuestros alumnos.
DESARROLLO
Comenzaré por definir el término de evaluación “Evaluar no consiste solo en examinar, medir, comprobar, controlar o calificar sino en recoger y analizar información relevante que sirva de base para emitir un juicio de valor sobre los aspectos evaluados”.
“es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones “ . “como estamos y como podemos mejorar” (Felipe Martínez Rizo)
Los mecanismos de evaluación nacional como son las pruebas de ENLACE que es una prueba que tiene como principal objetivo proporcionar información diagnostica de los temas y contenidos que los alumnos evaluados han logrado aprender, es decir; se evalúa al niño., son resultados individuales, presentando en la prueba preguntas cortas y de opción múltiple. Que sí ciertamente nos ayudan a comparar resultados dentro de nuestra escuela con los otros grupos, claro de los mismos grados, y fuera de ella con otras escuelas. Pero desde mi humilde opinión considero que no son resultados fehacientes, además no se toman en cuentan los contextos en los cuales están inmersos, la lengua castellana otro factor muy , pero muy importante en los niños así como también la aplicación en donde las escuelas son de multigrado. Esto es, tal como dice: el doctor Felipe “medir con la misma vara “. Como ya sea mencionado y resulta muy trillado decir que, estas pruebas así como las de PISA, solo miden numéricamente las capacidades de los estudiantes sin realizar una valoración cualitativa de la calidad de sus conocimientos y habilidades.
Las pruebas PISA son evaluaciones internacionales se aplican cada tres años sirven para diagnosticar el sistema educativo, son pruebas en gran escala, en esta no se necesita censar, es por muestreo, para un resultado confiable, utilizando un diseño matricial.
Podemos encontrar en México diversas pruebas como las del CENEVAL, de Ciencias Medicas, de Certificación, etc.
Pero las pruebas son diferentes dependiendo de sus propósitos, encontramos las pruebas de selección y las pruebas de aprovechamiento o de rendimiento.
En las pruebas de selección solo se manejan habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, conocimientos previos. Se privilegian las preguntas medias, distinguir y escoger.
Las pruebas de aprovechamiento nos sirven para ver que paso antes, si el alumno aprendió lo que se le enseño, se manejan preguntas fáciles y difíciles, se toman en cuenta aspectos fundamentales del currículum.
Consideremos la opinión que el doctor Pedro Andrés Ravela nos da; el trabajo del maestro es instituible, solo el maestro incluye áreas del currículum, visualiza los avances de sus alumnos toma en cuenta las condiciones económicas y sociales del alumno.
Finalmente que pasa con reprobar a los alumnos en primaria y secundaria., es condenarlos al fracaso dice Felipe Martínez, porque los cortamos de tajo, acabamos con sus ilusiones y un niño que esta en primaria, lejos de poner más empeño por aprender se vuelve apático, y en secundaria se provoca más la deserción escolar.
CONCLUSIONES
Solo se mencionarán las conclusiones sobre estos párrafos ya que falta en gran parte por analizar y escuchar la conferencia del doctor Felipe Martínez.
Es importante conocer las características de las diversas pruebas, así como sus resultados que arrojan las mismas, ya que sí se realizan adecuadamente y tomando en cuenta los factores para su elaboración, nos darán una visión sobre la situación del alumno y de la escuela, y de esta manera implementar acciones para mejorar el trabajo docente, la gestión escolar y la participación de los padres de familia, siempre con la mira de elevar el rendimiento escolar de nuestros alumnos.

viernes, 13 de junio de 2008

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE "ESTRATEGIA"

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LE´94
TRABAJO FINAL DE SEMESTRE: ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA A LA INTRODUCCION DE LAS FRACCIONES
MATERIA: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN LA ESCUELA
ASESOR: RAFA SAMPEDRO
PRESENTA: PROFRA.- ALUMNA JUANA HERNANDEZ LEMUZ
HUAUCHINANGO, PUEBLA A 12 DE JUNIO DEL 2008

“ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA A LA INTRODUCCION DE LAS FRACCIONES”
INTRODUCCIÓN
Normalmente como docentes siempre ponemos más énfasis a la enseñanza de los algoritmos convencionales por medio de problemas que implique una adición, diferencia, multiplicación o problemas de reparto, y a veces dejamos de manera más tradicional la comprensión de las fracciones. Esta estrategia es aplicada a los niños de tercer año que inician con el estudio de las fracciones.
“Las fracciones son una herramienta que permite resolver diversas situaciones en el ámbito científico, técnico, artístico y en la vida cotidiana. Por ejemplo, los científicos utilizan las fracciones como herramienta de la matematica formal para realizar cálculos precisos en sus investigaciones, los músicos, al componer melodías y leer las partiduras hacen uso de medidas fraccionarias de la unidad de tiempo, los albañiles necesitan muchas veces echar mano de las medidas fraccionarias para alcanzar exactamente, una ama de casa las utiliza en la realización de sus actividades medidas fraccionarias como medio litro de leche, un cuarto de quilo de mantequilla, medio cuarto de azúcar, un cuarto de metro de tela y muchas cosas similares.
A pesar de que las fracciones están relacionadas con diversas situaciones se utilizan menos en la vida cotidiana que los números enteros y, además de un uso poco frecuente, la variedad de fracciones a las que se suele recurrir es reducida: medios, cuartos, tres cuartos, octavos y dieciseisavos etc. Por ello el uso que se da a las fracciones en las situaciones de la vida cotidiana es insuficiente para propiciar avances significativos en el dominio de esta noción”. (1)
DESARROLLO
Las actividades que se sugieren para introducir la noción de fracciones son situaciones de reparto y situaciones de medición. Ambas familias de problemas son fuentes generadoras de situaciones problemáticas que por un lado involucran y dan sentido a esta noción y por otro son accesibles para los niños de tercero.
ENTERO: La unidad
REPARTO: repartir todo sin que sobre nada
MEDICIÓN: necesidad de cuantificar de manera más precisa lo que da lugar al fraccionamiento de la unidad.
Para mí es una estrategia nueva y de acuerdo con lo que usted nos comento: que mencionaba la escritora Silvia Smelkers “innovar” es hacer algo que nunca haz hecho.
Esta estrategia se llevo a cabo con alumnos de tercer grado de primaria siendo el propósito fundamental en el niño, iniciarlo en el conocimiento del entero (unidad) y sus fracciones.
Para realizar esta actividad se compro un pastel grande, delicioso que hiciera primero que nada antojar a los niños y estar muy atentos para la explicación. Y esperar ansiosamente el momento de repartirlo.
Se les pidió que observaran detenidamente el pastel, para el conocimiento del entero o sea la unidad. Considerando siempre sus conocimientos previos.
1.- Vamos a iniciar el conocimiento de algunas fracciones y al finalizar la clase lo repartimos en fraccioncitas para que a todos nos alcance.
2.- Les hice saber que esto en matemáticas, a cada pieza del pastel se le llama fracción, del pastel entero.
Procedí hacer lo siguiente:



Este pastel representa la unidad que es uno
Luego comentamos que si el pastel lo partimos en dos partes iguales cada parte se va a llamar mitad. Ya que hayan adquirido el concepto de la mitad pasamos a dividir la mitad en partes iguales llegando al cuarto representado siempre con el pastel y así sucesivamente hasta llegar al octavo, ya que los niños hayan participado en el reparto del pastel. Yo les repartí hojas de papel para que ellos hicieran sus repartos en medios, cuartos y octavos y observe si habían adquirido el conocimiento. Esto lo hice para evaluar la actividad, notando que la mayoría adquirió el conocimiento. También les comente que hay mas fracciones pero que más adelante adquirirán esos conocimientos.
Para concluir mi actividad dividí el pastel en el número de alumnos y lo repartí diciéndoles que también puede partirse en muchas fracciones, y en este caso en treinta y dos que son ustedes.
Conclusión
No debemos olvidar que el conocimiento básico en las fracciones un medio, un cuarto, un octavo son las mas usuales en el entorno de la vida cotidiana de los niños y de aquí partimos para las demás fracciones. Quiero mencionar que nosotros como docentes debemos iniciar esto con una base firme ya que les servirá para que sigan construyendo sus conocimientos en los siguientes grados, de no llevarlo así, el niño no tendrá las bases suficientes para continuar en sus estudios.
Cabe destacar que siempre será más fácil para el alumno comprender las actividades manipulando objetos y por medio del juego, para que los problemas planteados sean interesantes, reales y atractivos y les permitan verificar sus hipótesis y soluciones y elaborar sus propios procedimientos.
GRACIAS
Profe Sampedro por darnos este semestre y adquirir buenísimos conocimientos sobre la enseñanza de las matemáticas y especialmente sobre el uso de la tecnología.

jueves, 12 de junio de 2008

OPINIÓN DE LOS SLIDES EN EL BLOG

OPINION DE LOS SLIDES PRESENTADOS EN EL BLOG
Con respecto a los materiales como son el geoplano, las regletas de Cuiseinaire y todos los materiales que tenemos a nuestro alcance los docentes y que de alguna manera no los utilizamos por “disque” la falta de tiempo o simplemente por morosidad, me doy cuenta de la importancia así como de la manera de cómo privamos a nuestros alumnos de conocer muchas actividades que le pueden favorecer a la construcción de su conocimiento, y no solo eso sino también de llevarlo a cado de una forma innovadora, que le motive día con día para que las clases no se le hagan tediosas especialmente ésta , la de mate…
Y ahora gracias a la tecnología que tenemos a nuestro alcance y de ver todo lo que podemos hacer con nuestros alumnos de motivarlos y darles una mejor calidad en la educación, para entregar a la sociedad que en estos tiempos lo demanda, niños más capacitados para percibir, analizar e interpretar información no solamente dentro de la escuela si no fuera de ella.

jueves, 24 de abril de 2008

UN SIGNIFICADO QUE SE CONSTRUYE EN LA ESCUELA

La autora Alicia Davila conceptualiza a la multiplicacion ¨como la operacion que permite calcular el numero de combinaciones posibles entre los elementos de dos conjunto''.
Considerando esta definicion y de acuerdo con el problema planteado en la lectura, podemos observar que la multiplicacion enfrenta varias situaciones problematicas porque en la escuela como ya hemos mencionado se les enseña a los niños de madera tradicional, interpretan el problema de manera estatica, es decir, no se lo representan mentalmente con la idea de temporalidad, de movimiento, y con esto nos damos cuenta que no hay proceso cogcoscitivo.
Tal como sucede con los niños que resolvieron el problema =Gloria tiene tres blusas y cuatro faldas ¿de cuantas maneras distintas se puede vestir?
En donde no es un problema de calculo especificamente mas bien esta basado en la relacion biunivoca establecida.
De acuerdo con lo que socializamos en la clase concluyo:
=para que los niños puedan comprender los algoritmos en este caso el de la multiplicacion lo que se debe hacer primero es, enseñarles por medio de problemas considerando el contexto en el cual esten inmersos.
Planteandoles problemas para que el niño llegue a razonar, a traves de la manipulacion de objetos como semillas, piedras, palitos etc.
Por medio de agrupaciones (montoncitos) donde ellos (alumnos) entiendan al algoritmo de la multiplicacion como lo menciona la autora.
Donde los alumnos incoorporen la idea de tiempo y movimiento, que les permita imaginar y buscar las diferentes combinaciones posibles.
Y finalmente obtengan un procedimiento de busqueda sistematico y exhaustivo.

jueves, 17 de abril de 2008

PROBLEMAS ADITIVOS

Mi opinión personal sobre la lectura es que sí se observa este tipo de situaciones en la práctica, pero lo que yo hago con mis niños al presentarles problemas de matemáticas, es que éstos esten redactados de acuerdo al contexto en el cual ellos esten inmersos, situaciones que esten viviendo
para que de esta manera puedan lograr facilmente su comprensión.
Y siempre tomando en cuenta sus conocimientos previos, para saber hasta que grado el niño puede resolver la situación, es importante también reconocer que muchas veces el alumno aunque este bien redactado el problema, no tiene una buena comprensión acerca de éste.
Para lo cual yo les suguiero que lean detenidamente la redacción dos o hasta tres veces, para que puedan reflexionarlo e interiorizarlo y así llegar a su solución.
Con mis niños realizamos los ejercicios de la tabla que muestra la lectura, para esto lleve bolsas de dulces para que los niños (tercer año) pudieran comprender mejor.
El resultado de este ejercicio fué que la mayoría no tuvo dificultad para resolver los que implicaban una fácil comprensión como lo que le paso a Susi, y en los que si tuvierón dificultad para su solución fué donde tenían que ser más reflexivos y comprender mejor el problema.

PROBLEMAS FACILES Y PROBLEMAS DIFICILES

Lo que pude observar en esta lectura y de acuerdo a mi práctica docente, es que muchas veces como profesores no sabemos plantear corectamente los problemas matemáticos, dando como resultado que nuestros alumnos al leer el problema le den un sentido diferente.
Otras de las causas es que el alumno tiene en mente encontrar, en la redacción del problema debera tener las palabras quitar o faltar, para que tenga que ser un problema de "resta" lo cual para estas operaciones se deberia cambiar el concepto de resta por el de "diferencia".
En los problemas de suma, para que ellos los comprendan mejor tiene que llevar las palabras "sumar" o "agregar" para que el niño pueda desarrollar el problema.
Estas son algunas causas por las cuales el niño no logra realizar bien el problema y lo que es peor aún es que no lo reflecciona para llegar a su solución.
Opinión de la lectura de la autora ALICIA DAVILA.

miércoles, 16 de abril de 2008

Al leer y comprender la lectura del autor constante kamii comprobé que los estudios realizados por estos investigadores, como el de ROOS y del mismo autor de la lectura, es efectivamente el que se lleva en las escuelas.
Para ser mas exacta en mi caso es lo que he realizado en mi práctica, considerando también la corta experiencia que tengo en la docencia, me doy cuenta que en las escuelas es lo que se maneja.
por que en los libros y en los ejercicios como el autor lo menciona, obliga al niño a sumar primero las unidades y luego las decenas pero son reglas que ellos siguen sin que el niño analice el por que de las unidades y posteriormente el de las decenas.
En lo que a mi me causa confusión es que por ejemplo: yo les enseño a mis alumnos en un ejercicio de un problema donde se presenta la suma y tomamos del rincón de las matemáticas los cartoncitos (cuadro grande, las tiras, y los cuadritos)






10 decenas 10 unidades 1 unidad


Posteriormente estos cartoncitos los cambiamos por fichas donde





10 decenas 10 unidades 1 unidad


Resolvemos el problema tomando este material concreto, me di cuenta que los niños si adquieren el conocimiento y que si están “aprendiendo”, pero de acuerdo con lo que leí y llevar acabo el ejercicio a mi aula escolar con mis alumnos, siguiendo el mismo proceso que hizo ROOS me pude dar cuenta que los niños (No todos) entraron en conflicto.
Ejercicio: Repartí 25 palitos a los equipos de 5 niños, en un grupo de 30 alumnos de un nivel medio.
* Pedí que los contaran y escribieran el número en su cuaderno.
Ellos rápidamente contestaron son 25 palitos maestra.
Con un color encerré el numero 5 y les pregunte ¿Qué si este numero tenia que ver con los palos que tenían en sus manos?
R= Dijeron que si, que era por que tenían 5 palitos.

Luego cuestione con el digito 2, le hice la misma pregunta.
R=El numero 2 es por que tenemos también 2 palitos
R= el numero 2 es por que tenemos 25 palitos

Fue como comprobé que a lo mejor mis niños, hasta ahora, veía que no tenían dificultad para sumar por que comprendían bien la suma (unidades, decenas, centenas), con el material que estamos utilizando y que al realizar mas ejercicios de suma efectivamente había dado buenos resultados por parte de ellos.

Pero como docente ignoramos, y es mi caso la necesidad que un niño tiene de construir el sistema de decenas sobre el de las unidades, mediante la construcción de su propio conocimiento.

Funciones de la evaluación en la práctica